Entrevista al Periodista: Ricardo de León

A continuación la entrevista :



Reseña:

El entrevistado nos cuenta que los derechos no estaban presentes, qué sucedía al estar en la calle, alguna experiencia personal con respecto al “toque de queda”. Según él “era una época en la que no se sabía muy bien en un principio qué es lo que pasaba”, menciona muy por arriba qué lugar ocupaban los medios (tv, radio). “No existía ningún tipo de libertad y al no haber libertad no habían derechos humanos”.

Ricardo dice “era una época muy complicada”, desarrolla cómo se vivía en el ámbito escolar, de qué forma se procedía para sustraer opositores (habla de la Coordinación Federal y su función).

El Sr. De León nos narra un ejemplo de un compañero suyo del colegio secundario, que desapareció aparentemente por expresar sus ideas y las del partido al que pertenecía. Actualmente figura en las listas de la CONADEP. Hace mención también a lo sucedido con los chicos en la llamada “Noche de los lápices”.

Cuenta qué implicaba andar por las calles durante el período dictatorial y hace una breve comparación entre dicho momento y la actualidad. Según él se veían ciertas cosas “extrañas”, ellos “sabían que algo estaba mal”. Relata un ejemplo sobre lo que representaba acudir a un recital de determinadas bandas (nombra a una en particular: “Pastoral”) y sus consecuencias. Muchas estaban “prohibidas”, para él –y para todos- no existía libertad de expresión.

Además, nos comenta un caso muy interesante sobre un actor, Norman Briski, y qué hizo éste con respecto a judíos y perseguidos políticos para ayudarlos a exiliarse a París.

Ricardo dice que los medios de comunicación en su momento “no decían absolutamente nada” debido a que estaban todos ellos intervenidos, agrega que era jugarse la vida comentar a la audiencia qué era lo que estaba sucediendo. Menciona otro ejemplo sobre el padre de un actual canciller de la República Argentina para ampliarnos el marco de información sobre lo que sucedía por difundir, en este caso a través de un diario, data “proscripta”.

Para el entrevistado, “hay que cuidar mucho la Democracia, hay que hacer valer nuestros derechos… (…)” hace una reflexión muy interesante sobre qué habría que hacer para hacer de la Argentina un país mejor, al que todos queremos llegar.

Videos que cuentan el horror

Tema de la biblioteca: Violaciones a los derechos humanos, 1976.

Fuentes seleccionadas:

Video 1

"Los desaparecidos"

Video 2

"Dictadura militar argentina - derechos violados"

Reseña:

En el primer video se encontrarán con una serie de imágenes para ponerse en ambiente con la época y situarnos allí. La narradora cuenta, como introducción, de qué trata el período que se representa en fotos, cómo fue que llegaron al poder los golpistas, cómo se vivía en esos momentos. Casi llegando a los dos minutos muestra un breve comunicado emitido por Videla sobre el toque de queda que regía a la Argentina de 1976. Luego tenemos más imágenes y una reflexión de la voz en off. Más adelante aparece la prohibición oficial, la censura abierta y otra vez, la narradora haciendo su reflexión. “Los argentinos solo tenían permitido ser ciegos, sordos y mudos”. Vemos un fragmento que el General Videla postuló para el diario Clarín, “¿Qué es un desaparecido? En cuanto a este como tal, es una incógnita el desaparecido… (…)” . Profundizando en las imágenes, podemos ver fotos de las madres de plaza de mayo marchando por sus familias, oficiales armados azotando las calles, el terror en los ojos de los civiles y el clima hostil en que estaba inmerso nuestro país.
Hay un análisis de la autora acerca de qué era un desaparecido y qué sucedía con él. Y para concluir tenemos una grabación en donde la protagonista es una madre de plaza de mayo alterada y desesperada por la incertidumbre de qué será de su ser querido desaparecido.

En el segundo video, se verán testimonios, algunos de los centros clandestinos en donde cometían todo tipo de barbarie, se contarán formas de tortura llevadas a cabo por los secuestradores. Se tocará el tema de los famosos “vuelos de la muerte” un ex piloto que cuenta detalladamente qué sucedía, cómo se llevaba adelante el plan aéreo y en qué se convirtió su vida luego de cometer un acto semejante. Se habla también del rol de los niños en lo que respecta a violaciones de los derechos humanos que fueron sustraídos y nuevamente, nos encontramos con una breve filmación en donde algunas madres de plaza de mayo emiten su desesperación –y en nombre de todas ellas- por no encontrar a sus hijos, a sus nietos, expresan la angustia por no saber qué hacer. Para culminar otro testimonio.

Fuentes Gráficas y estadísticas

Tema de la biblioteca: Violaciones a los derechos humanos, 1976.


A continuación exponemos unos gráficos caseros realizados con datos sacados de la Fuente: Estadísticas informe Comisión Nacional sobre desaparecidos.



Mediante el primer cuadro podemos darnos una idea del sector más afectado en lo que a desapariciones respecta, así podremos sacar conclusiones acerca del tipo de profesión u ocupación que tenían en la mira, y sacar un factor común, por ejemplo: los obreros y los estudiantes eran un grupo de la población que destacaba por hacer escuchar y reclamar sus derechos, lo suficiente como para que queden expuestos.



A través del segundo gráfico mediante porcentajes a los rangos de edades apreciamos las generaciones que más afectadas se vieron durante el período de desapariciones. Así vemos claramente el sector más activo y participante de la política y los reclamos –lo que comprende desde los 16 hasta los 35 años- que conformaban los sectores que mencionamos del cuadro anterior. De esta manera vamos estableciendo una relación.



En el tercer gráfico, no podemos dejar de mencionar el lugar donde se llevaban a cabo los secuestros y darnos una idea del grado de discreción y cuidado que se tenía para tomar personas. La mayoría como podremos ver, se hacían en viviendas privadas para, seguramente, no llamar la atención.



En el último cuadro vemos el momento del día en el que se sustraían a las personas, que en un determinado tiempo del día hayan desaparecido más personas que en otro, no significa que en este último se esté seguro. Las 24hs del día eran propicias a la hora de raptar gente. La oscuridad de la noche, las calles vacías aparentemente hacían para los secuestradores noctámbulos, un buen momento para hacer su labor.

Cómplice: Poder Judicial

Tema de la biblioteca: Violaciones a los derechos humanos, 1976.


Fuente seleccionada:

http://tiempo.elargentino.com/notas/complicidad-de-corporacion-nacional-de-abogados-con-genocidio - Diario Tiempo Argentino, “La complicidad de la corporación nacional de abogados con el genocidio” por Fernando Pittaro.


Reseña:

Mediante este artículo buscamos avocarnos en exponer, o mejor dicho demostrar la relación de factores que hicieron posible lograr tantas desapariciones aplacando alarmas. ¿Qué quiere decir esto? Muy simple, está siendo demostrado (con documentaciones) en la actualidad, la participación y complicidad de abogados de todo el país con la dictadura. El diario Tiempo Argentino (según lo ha publicado) tuvo acceso directo a los libros de actas de las asambleas de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), que nuclea a 80 instituciones de todo el país. Se trata de 600 folios que incluyen las deliberaciones y testimonios que los hombres del derecho, enrolados en sus respectivos colegios profesionales, hicieron entre 1976 y 1979.

El artículo se centra de todas las colaboraciones de grupos civiles que tuvieron los militares en los abogados que dieron “sustento ideológico y jurídico a los genocidas de turno”. Presenta pruebas materiales del FACA como decíamos antes. Según lo demuestra la documentación, la preocupación de los colegiados no eran los secuestros, desapariciones y asesinatos de sus colegas, sino quedar bien parados ante la cúpula militar y el exterior. Por ejemplo, el doctor Manuel V. Ordóñez, representante de la Ciudad de Buenos Aires, señaló en la foja 81: “Agradecemos a este gobierno haber realizado la tarea de liberarnos de la abyección en que vivíamos antes del proceso, a pesar de que al hacerlo pueda haber incurrido en excesos”, y como él podemos ver a través de este artículo muchos otros de los miembros de la FACA a lo largo del país exponiendo pensamientos similares.

Podemos ver también el interés que había por mantener el prestigio y callar las voces de quienes no compartían el pensamiento, tal y como nos presenta en el caso del representante de Trenque Lauquen contado aquí por el doctor Hugo Fernández Quintana “era un loco suelto al que querían callar porque todas las reuniones iba y pedía la palabra para que nos pronunciáramos en contra de lo que estaba sucediendo”.

Nos muestra una situación extrema y esto explica por qué escaseaban abogados que se animaban a presentar hábeas corpus. Menciona declaraciones de gremios denunciando muertes y secuestros por asuntos políticos y todo el encubrimiento que esto aconteció.

Detalla una entrevista del año 77’ entre 5 representantes de la FACA con Videla en una conversación al descubierto en la cual, éste último llama “errores” a ciertas situaciones dando su visión particular del golpe de estado.

Con este artículo podemos decir: es una realidad que en el pasado, el marco judicial haya respaldado el genocidio cometido durante El Proceso de Reorganización Nacional, dejando el camino libre al Poder Ejecutivo y sus cabecillas para actuar sin impunidad y de alguna forma con una controlada y callada oposición.

Planes antisubversivos expuestos.

Tema de la biblioteca: Violaciones a los derechos humanos, 1976.


Fuente seleccionada:

Diario Clarín, “Presentan un documento clave” por Silvana Boschi.



Reseña:

A través de este artículo presentan un documento clave: Se trata de una copia de las órdenes de operaciones antisubversivas, relacionadas con menores de edad, impartidas a fines de 1976 por el entonces titular del Ejército, Roberto Viola” lo cual demuestra que existió durante la dictadura un plan sistemático para la apropiación y desaparición de menores. Dicho documento fue presentado por un abogado de familias de desaparecidos, Alberto Pedroncini al juez Adolfo Blagnasco.

A partir de allí el artículo nos narra el destino de Viola, su condena y el indulto culminado con su muerte. Así las abuelas de Plaza de Mayo que igual deseaban hacer justicia acusaron a secuaces del difunto en sus planes de separación de menores de sus padres. Podremos apreciar argumentos de ellas, “esos secuestros no fueron juzgados en la causa de 1985 conocida como juicio a las Juntas, y que no pueden ser amparados en la ley de punto final y obediencia debida, ni en los indultos”.

Se discute también, el ocultamiento de información tanto por parte del Estado que no ha aportado, como por parte del Ministerio del Interior gracias a la aparición del documento antes mencionado. Esta falta de colaboración fue presentada por el abogado en un escrito, alegando que, en ciertos documentos “figuran informes referentes a personas argentinas detenidas o secuestradas en el Paraguay, Bolivia y el Brasil” y en otros que detallan la intervención de militares extranjeros en la sustracción de menores en el famoso caso de los Zaffaroni.